Archivo de la categoría: Sin categoría

Un día de campo para el 2º día de las Jornadas Historia Forestal de la Sierra De Huétor

Pues con esta actividad, no solo realizamos la segunda parte de las Jornadas “Historia forestal de la Sierra de Huétor”, sino que damos por concluido el Programa “Difusión de los valores naturales del Parque Natural de la Sierra de Huétor”, al menos durante este año 2022.

Y la verdad es que nos hizo un día estupendo de campo para disfrutar de los magníficos paisajes otoñales de este espacio natural.

Aunque el grupo de participantes apuntado no era muy numeroso, su fidelidad con la propuesta si lo fue, así que al final nos juntamos un grupo muy apañado, con “viejas glorias del programa” (personas que ya han participado en anteriores actividades) y algunos nuevos participantes. Nos alegra saber que muchos de esos nuevos participantes eran grupos familiares que habían sido informados por los centros educativos con los que también hemos trabajado este año 2022.

Teníamos previsto visitar la pequeña zona incendiada este pasado verano en Nívar, para poder ver sobre el terreno el devastador efecto que tienen los incendios forestales sobre nuestros montes, pero una incidencia de última hora, una cacería programada esa misma mañana en la zona, nos impidió llegar a la zona incendiada. Una pena, pues no hay mejor manera de tomar conciencia sobre la necesidad de reflexionar sobre las causas y consecuencias de un incendio forestal, que “pisar terreno quemado”. Pero a veces las cosas se presentan como se presentan y hay que aceptarlo así, lo importante es tener la capacidad de adaptarse lo antes posible a esas situaciones. Apuntado para el futuro dejamos esa visita, que ojalá, no llegue a hacerse nunca…pues eso significará que no hay zona quemada que visitar.

Así que reconfiguramos la mañana y estuvimos hablando y reflexionando sobre muchos aspectos vinculados a la prevención, extinción, causas y consecuencias de los incendios forestales, etc. En especial intentamos conocer las características que han adquirido nuestras masas forestales, o al menos algunos de sus elementos más significativos, para adaptarse a unos incendios que forman parte de la historia de nuestros montes, aunque lamentablemente, la frecuencia y la intensidad de los mismos se ha visto aumentada por las actuaciones de los humanos. Ahora está en nuestra mano cambiar el rumbo adquirido y gestionar las masas forestales para diversificarlas y enriquecerlas, pero antes de actuar hay que ver cómo reacciona el propio monte a la agresión sufrida, pues como comentamos, son múltiples las adaptaciones que nuestras plantas tienen para sobrevivir a esta catástrofe.

Ojo, que no todo fue dura reflexión que era domingo por la mañana, por favor, también dedicamos nuestro tiempo a poner nuestro gratino de arena para diversificar la masa forestal, para lo que realizamos una pequeña plantación de encinas, quejigos, rosales, majuelos, plantas aromáticas, etc. Un suelo algo reblandecido tras las últimas lluvias nos permitió un buen trabajo, una oportunidad para que muchos de los participantes, plantasen su primer ejemplar. Esperemos que los primeros de muchos por llegar.

Y además, mucho del aprendizaje lo catalizamos a través de dinámicas, juegos, un taller de bombas de semillas, etc. con los que aprendimos que todo el ecosistema está relacionado, desde el suelo, principal base sobre la que empezar a desarrollar una comunidad que tiene que ir evolucionando poco a poco hasta adquirir su estado clímax, hasta el más pequeño elementos de la red trófica, que es a la vez depredador y presa y del que, en cierta medida, dependen todos los demás.

Así que, gracias a todos por participar en esta jornada y en este Programa, esperamos veros pronto de nuevo.

Un entorno en continuo cambio…y con mucho futuro

El pasado 10 de noviembre tuvimos la oportunidad de conocer una parte de la historia forestal de la Sierra de Huétor, un viaje en el tiempo que nos posiciona en el presente y nos proporciona la perspectiva y la senda para actuar de cara a conservar el rico patrimonio forestal de estos montes.

El salón de actos del Instituto de Enseñanza Secundaria Emilio Muñoz (Cogollos Vega), al que agrademos su acogida y atención durante la jornada, se llenó.

De estudiantes de módulos forestales, en los que recaerá parte de la gestión y trabajo forestal que se lleve a cabo en el futuro, por lo que es imprescindible que en jornadas como esta tengan la oportunidad de conocer los hitos más importantes en la evolución de nuestras masas forestales y el trabajo que se ha desarrollado por las anteriores generaciones.

Pero también de diversas personas interesadas en conocer la historia forestal de estas sierras, muchas de las cuales atesoran, además, experiencias que al menos tenemos que conocer, pues ese legado inmaterial, pero cuya huella podemos ver hoy sobre el terreno, refleja la indisociable vinculación entre un medio natural y unas comunidades locales que lo han moldeado a lo largo del tiempo y que tendrán que entenderse en el futuro, pues la supervivencia de uno depende de la del otro.

Nuestras sierras, ricas en ecosistemas originarios, fueron “explotadas” para extraer recursos con los que subsistir (carboneo, pastoreo, etc.). Se cubrieron de espacios agrícolas con los que conseguir otros recursos adicionales parar mantener a las poblaciones locales. Se repoblaron durante lustros de esfuerzo, jornal tras jornal, volviendo a tapizar suelos que habían quedado desprotegidos, aunque no siempre se seleccionasen las especies más adecuadas o no se acabasen de implementar las actuaciones de diversificación. Se vieron agredidas por algunas infraestructuras e intervenciones humanas que segmentaron el entorno. Y fruto de eso, y mucho más, hoy partimos de un patrimonio forestal que hay que gestionar de la forma más adecuada para enriquecer esas masas y facilitar la aparición y desarrollo de las masas forestales más acordes a las sucesiones naturales originarias y resilientes  a la más que evidente afectación que el cambio climático tendrá en nuestras vidas, que ya está teniendo.

En este viaje en el tiempo, contamos con la colaboración de múltiples amigos que, generosos en mostrar su experiencia profesional y personal, nos permitieron dar respuesta a la filosófica cuestión del ¿de dónde venimos?, pero también ¿qué estamos haciendo? y ¿hacía donde deberíamos partir?. Miguel Ángel, Milagros, Javier, Paco, Juan de Dios, Fermín, Manuel, Miguel Ángel, Jose Antonio, Rocío. Muchas gracias por estar ahí.

Para todos los lectores de esta noticia, no olvidéis que el próximo día 20 de noviembre, se realizará la segunda parte de esta Jornadas “Historia Forestal de la Sierra de Huétor” con la que también se pondrá fin a la segunda edición del Programa “Difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Huétor y Sierra de Baza”. ¡Te esperamos!

Comprobado, nuestras cajas nido, funcionan

Comprobado, nuestras cajas nido, funcionan

El pasado 4 de noviembre realizamos nuestra primera revisión de las cajas nido en el Parque Natural Sierra de Baza. Esta actividad la llevamos a cabo con los usuarios del Centro Ocupacional Jabalcón, con los que estamos realizando el proyecto Cajas para la Diversidad.

Hicimos un seguimiento de algunas cajas nido instaladas en la zona de Narváez, aunque no pudimos “revisarlas” todas. Esta tarea consiste en descolgar, revisar y volver a instalar dichas estructuras, teniendo en cuenta que esto no se puede hacer en la época de cría de las aves. De las cajas nido revisadas (todas destinadas al mismo grupo de aves, los páridos, como los herrerillos o los carboneros), podemos distinguir:

  1. Cajas nido “antiguas”, instaladas hace muchos años en esta zona. En todas ellas encontramos nidos, posiblemente de hace varias primaveras (de 4 revisadas las 4 tenían nido). Hemos comprobado que el uso de las cajas nido aumenta con el tiempo, es decir, es más probable encontrar nidos en cajas que llevan varios años en el medio. Posiblemente se deba a que la madera ya envejecida y/o los olores o colores más “naturales” hagan las cajas más atractivas para las aves. El problema de estas cajas es su falta de revisión y mantenimiento. Si una caja ha sido usada para crear un nido queda inutilizada pues las aves no suelen volver anidar en la misma para evitar parásitos. Hace falta retirar los nidos antiguos de esas cajas para posibilitar nuevos anidamientos, así como recolocarlas si han sido movidas por el viento o arreglar posibles desperfectos. Esta labor ha de ser periódica. Tras comprobar estas cajas nido algunas fueron retiradas para restaurarlas y volver a usarlas en el futuro. Hay mucho trabajo pendiente.
  • Cajas nido nuevas compradas a un fabricante especializado, instaladas en el otoño de 2021 por alumnado de Institutos de Baza(ver Educación Secundaria y Sierra de Baza). Se ha comprobado que estas cajas nido también están funcionado, pese a tener menos tiempo en el medio. Desgraciadamente solo pudimos revisar un par de ellas. En una encontramos un intento de nidada (un nido no terminado) y en otra caja restos de haber sido usado para pernoctar (restos de excrementos y plumas).
  • Cajas para la Diversidad, diseñadas y fabricadas íntegramente, usando 100% madera reutilizada, en el Centro Ocupacional por Personas con Diversidad Funcional Jabalcón.  Consideramos que son cajas con un alto “valor” añadido, pues provienen de una experiencia en el que se mezcla participación, educación, integración, economía circular, etc. Estas cajas se empezaron a instalar en mayo de 2022. Con tan poco tiempo en el medio y siendo un modelo con unas medidas diferentes a los estándares, considerábamos poco probable encontrar ya nidos en ellas. Y, sin embargo, de las 6 cajas revisadas encontramos 1 nido, otro intento de nidada y al menos 2 restos de pernocta (tan solo 5-6 meses después de su instalación). Como hemos dicho, la ocupación y uso de estos nidales aumentará con el tiempo, pero consideramos un rotundo éxito que ya se estén empezando a usar. Estamos entusiasmados.

En esta jornada creamos, además, algunos comederos para aves, no muchos, pues no queremos generar impronta, ni dependencia en estos animales. Nuestro objetivo era aumentar simbólicamente los recursos alimenticios disponibles para los pájaros,  los cuales, pueden ser escasos después de la sequía que estamos viviendo y de cara a un invierno que está por llegar. Una acción pro-ambiental y con objetivos de educación-sensibilización.

Empieza el proyecto Educación Primaria y la Sierra de Huétor

Consideramos que hay una idea básica a implementar en cualquier espacio natural
protegido, que los los niños y niñas que lo habitan conozcan y valoren el patrimonio
que encierra esa área protegida, para así, involucrarlos en su conservación. Además,
esta educación y sensibilización ambiental será más efectiva si se realiza con visitas
que permitan el contacto con esa naturaleza de una forma divertida y dinámica.
Partiendo de esas premisas hemos diseñado, y empezado a realizar, las visitas de los 8
Centros Educativos de Educación Infantil y Primaría de los 7 municipios que conforman
el Parque Natural Sierra de Huétor.

El primer turno fue para los dos coles de Alfacar (CEIP Las Encinas y el CEIP
Alfaguarilla). Ambos visitaron el entorno de Puerto Lobo el 20 de octubre. Se realizó
una programación que incluía:

  • Una dinámica ambiental donde desvelamos la relevancia del suelo y el papel protector de la cubierta vegetal frente a la erosión. Después hicimos un taller en el que creamos “bombas de semilla” destinadas a restaurar suelos degradados.
  • Posteriormente visitamos el Centro de Defensa Forestal Puerto Lobo donde conocimos de primera mano todas las labores que se realizan para luchar contra los incendios forestales, desde la prevención y detección, hasta la extinción.
  • Por último, nos internamos en el Parque realizando un sendero (Cerro del Maúllo) que nos permitió conocer algunos de sus valores naturales, culturales e históricos del lugar.


Al día siguiente fue el turno del  CEIP Arzobispo Moscoso (Víznar) y el CEIP Sierra de
Huétor (Huétor Santillán). En este caso el “escenario” escogido fue el entorno de la
Alfaguara. La programación de esta mañana consistió en:

  • La misma dinámica y taller que hicimos el día anterior para revalorizar el suelo y la vegetación. Esta actividad tienen el valor añadido de permitir una participación ambiental que mitigue el problema ambiental de la erosión y la desertificación.
  •  Realizamos una visita al Arboretum de la Alfaguara, colección de árboles que incluye algunos ejemplares destacados y una “Arboleda Singular” de Cedros.
  •  Por último, realizamos una ruta hasta el Hospital de Berta desvelando el rico legado natural, cultural e histórico de este recorrido y su entorno.

Te animamos a visitar el blog del CEIP Sierra de Huétor donde han colgado un lindo montaje con fotos y vídeos de esa jornada.

Este proyecto no ha concluido, pues aun nos quedan otros 4 colegios que acercar a su
espacio natural. Conoce las fechas y las programaciones en “Educación primaria y la
Sierra de Huétor
”.

El P.N. Sierra de Baza, un aula abierta de más de 50.000 hectáreas

A inicios del mes de octubre hemos realizado unas Jornadas Formativas para Docentes sobre el Parque Natural Sierra de Baza. Estas jornadas fueron realizadas en colaboración con el Centro de Profesorado de Baza (CEP Baza). El objetivo primordial era revalorizar este espacio natural como protagonista y escenario de la educación de sus habitantes. Queremos que estas sierras y sus valores naturales, culturales e históricos sean conocidos y usados por las comunidades educativas.

Lo primero a destacar es que ha existido una gran demanda de plazas para estas jornadas, queremos pensar que hay interés por abrir este espacio como una inmensa aula repleta de posibilidades.

Las Jornadas se han realizados a lo largo de 3 días, cada uno con un objetivo:

  • El martes 4 de octubre se realizó una presentación general de los valores del P.N. Sierra de Baza a cargo de su directora Almudena Cano. Posteriormente se hizo un repaso de los recursos y equipamientos del que dispone el espacio natural para poder visitarlo. Por último se realizó un somero repaso sobre algunas técnicas de educación ambiental y “artes afines”.  
  • El jueves 6 de octubre tuvimos como objetivo mostrar un amplio abanico de posibles actividades que los docentes pueden poner en marcha con su alumnado. Esta muestra fue realizada “in situ” y “en vivo” en  el entorno de Narváez. Realizamos talleres, juegos, dinámicas y otras herramientas educativas encaminadas a mostrar y sensibilizar sobre los valores del Parque Natural.
  • El sábado 8 de octubre realizamos una visita guiada junto con otras personas no vinculadas con el “mundo docente”. El objetivo fue continuar ampliando y mostrando las posibilidades menos conocidas que ofrece esta sierra. Puedes conocer algo más sobre esta visita en https://espaciosnaturalesgranada.com/2022/10/14/brincando-por-los-calares-del-entorno-santa-barbara-y-prados-del-rey/

Como valoración de estas jornadas podemos decir que se nos han quedado cortas, que nos quedamos con ganas de más, pues hay muchas posibilidades dentro de un aula de más de 50.000 hectáreas. La demanda y la falta de tiempo para desarrollar más posibilidades educativas nos animan a intentar reeditar estas jornadas en el futuro.

Os dejamos algunas fotos de las jornadas:

Brincando por los calares del Entorno Santa Bárbara y Prados del Rey

El pasado sábado 8 de noviembre, un nutrido grupo de personas, constituido por docentes del entorno del Parque Natural Sierra de Baza y por población genérica interesada en la jornada, tuvimos la oportunidad de disfrutar del otoño en las más altas cumbres del Parque Natural Sierra de Baza.

La jornada comenzó en el Centro de Visitantes Narváez, donde realizamos una pequeña reflexión previa a la jornada, ya que, al desarrollarse esta íntegramente en las zonas altas del Parque Natural, mostraría una visión sesgada del complejo y rico sistema de ecosistemas que componen este espacio protegido.

Las plantas y sus animales asociados “ocupan” un lugar determinado en el medio, condicionado por factores como la altitud, la humedad, el tipo de suelo, etc. ¡Vamos!, que al igual que nosotros vivimos en distintos barrios y en distintas plantas dentro de un mismo edificio, el resto de seres vivos también tiene que buscar aquel ambiente que se adapta a sus particularidades. Además, esta sierra tiene otra características importante, es un macizo montañoso algo más húmedo, rodeado de planicies algo más secas, lo que la convierte en una “isla”, relativamente aislada de ambientes con características similares.

En el trayecto de subida a las altas cumbres, pudimos apreciar como la vegetación iba cambiando y disfrutamos de los fascinantes colores ocres otoñales de los arces del lugar. Así llegamos a una de las joyas naturales de nuestra provincia, las altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña. Aunque, todo sea dicho, este pasado duro verano, que se está adentrando ya demasiado en el otoño, todavía tiene agostados unos prados que deberían de estar más verdes y húmedos.

Durante el paseo pudimos conocer y reconocer a algunos de los ejemplares del entorno, el pino silvestre, con ese porte tan singular de los pinares de alta montaña, las comunidades de sabinas y enebros que tamizan, generan y protegen el poco suelo que estas rocas calizas permiten, otras plantas acompañantes, mancaperros, agracejos, piornos, etc. que se adaptan a estas duras condiciones, etc.

Disfrutamos de  unas vistas de 360 grados, es lo que tiene hacer el pequeño esfuerzo de subir a la cima del Parque, el cerro Santa Bárbara y otros miradores. Pero, sobre todo, tuvimos la oportunidad de poner en valor el esfuerzo y trabajo de unas comunidades locales que, a lo largo de los siglos, acudieron a estos lugares atraídos por unos recursos minerales escasos, pero valiosos.

Nuestro paseo nos llevó a visitar las restauradas Minas del Carmen y Minas de la Cruz, ejemplos más significativos de la minería de esta zona de calares, aunque las bocaminas, escombreras y huellas del pasado minero se encuentran dispersas por todo el lugar. Visitamos las restauradas zonas de cargaderos, tolvas de carga, bocaminas con sus raíles y vagonetas, castilletes, etc. Y en estos entornos contemplamos algunos de los ejemplares minerales que tanto sudor y  agotamiento produjeron, galena, pirita, fluorita, etc. descubriendo algunos de los usos que de los mismos se ha hecho a lo largo de la historia.

También tuvimos la oportunidad de conocer otro oficio vinculado con el entorno de altas cumbres, otro ejemplo de esfuerzo y arraigo con un territorio del que conseguir el recurso necesario, los neveros. Personas que con tesón preparaban la nieve, haciendo uso del precioso nevero de Prados del Rey, que abasteció a muchas generaciones con su preciado frescor y capacidad de conservación.

Y por último, alguna cabra saltimbanqui se nos cruzó durante el recorrido, aunque no tuvimos la suerte de escuchar la berrea del ciervo, que se está produciendo en estos momentos. Aunque si conocimos  otra de las joyas del lugar, el sapo partero bético, que aprovecha las pequeñas charcas/abrevaderos del lugar para hacer su apuesta de supervivencia.

En fin, una jornada completita, de la que os dejamos algunas fotos.

Adelanto actividades para la vuelta del verano

Pues ya tenemos aquí el verano, y con esta estación, normalmente, el periodo vacacional. Así que el programa que estamos desarrollando para conocer los valores naturales del Parque Natural Sierra de Huétor y el Parque Natural Sierra de Baza va a tener también un pequeño parón.

Pero será un parón en el que acumular energía para la segunda parte de esta iniciativa. Por aquí os hacemos un adelanto de lo que nos espera:

En la zona del Parque Natural Sierra de Baza.

Formación para docentes: Del día 4 al 8 de octubre, en colaboración con el CEP de BAZA, realizaremos  unas completas sesiones  de formación dirigidas a todos aquellos docentes interesados que ejerzan su actividad profesional, cualquier nivel educativo, en el área de influencia del Parque Natural Sierra de Baza. En estas jornadas, conoceremos los recursos naturales y etnográficos del Parque Natural, así como las principales líneas o programas que se pueden realizar con estudiantes y los servicios puestos a disposición para esa labor. Tendremos la oportunidad de vivenciar algunas experiencias de educación ambiental, interpretación del patrimonio y participación ambiental, experiencias que luego analizaremos desde un punto de vista metodológico. Y conoceremos el entorno minero de Santa Bárbara y Prados del Rey, donde realizaremos una visita guiada para seguir aprendiendo sobre los recursos y herramientas metodológicas y así poder mostrar esos valiosos recursos y servicios que nos ofrecen los espacios naturales entre nuestros estudiantes.

Visita guiada al entorno minero de Santa Bárbara y Prados del Rey: Una actividad abierta a toda persona interesada, que se realizará el 8 de octubre, plazo de inscripción abierto aproximadamente 15 días antes de la actividad, en la que tendremos la oportunidad de conocer el pasado minero de la Sierra de Baza, poniendo en valor el destacado patrimonio etnográfico recientemente restaurado. También será una oportunidad para conocer una de las joyas de este Parque Natural, sus altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña. Sin olvidarnos de las impresionantes vistas que nos ofrece un paseo en el que subiremos a la cima más elevada, sin un gran esfuerzo de por medio, del Parque Natural Sierra de Baza.

Cajas para la diversidad: Realizaremos la última actividad programada con los miembros del Centro Ocupacional Jabalcón, en la que realizaremos una visita al Parque Natural Sierra de Baza para seguir sensibilizándonos y conocer nuestro entorno más cercano. Será el momento de comprobar si las cajas nido para aves creadas por estos entusiastas participantes han sido ocupadas y podremos ver ya también los primeros frutos del trabajo manual de carpintería que se está haciendo en esta edición para crear cajas nido para murciélagos a partir de palets reciclados.

Ahora nos vamos a la zona del Parque Natural Sierra de Huétor.

Educación primaria y la sierra de Huétor: Con cada uno de los 8 centros educativos públicos del área de influencia de este Parque Natural, realizaremos una visita de campo para conocer los valores naturales y etnográficos que tienen estas sierras. Durante la visita guiada se realizarán actividades de educación ambiental e interpretación del patrimonio que permitirán, de una forma amena y disfrutona, sentir nuestros entornos naturales como un espacio rico y diverso, lleno de oportunidades y testigo de sucesos durante muchos milenios.

Historia Forestal de la Sierra de Huétor: Un completo programa de actividades realizadas en colaboración con el IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega, en el que tendremos la suerte de conocer la evolución de las masas forestales en nuestras sierras, los cambios en los usos de sus recursos  y la relación de las distintas generaciones con este rico patrimonio, para lo que realizaremos una jornada de charlas, mesa redonda y presentación de experiencias. Además, los alumnos de este Instituto, que cuenta con módulos de formación especializados en trabajos forestales, tendrán la oportunidad de aprender diversas técnicas educativas e interpretativas para posteriormente desarrollar toda una serie de juegos, dinámicas y talleres con todas aquellas personas interesadas en conocer más sobre el mundo forestal de nuestros montes. Para finalizar esta acción, y también como fin de este programa, una jornada de puertas abiertas mediante la realización de  una reforestación participativa, con la que queremos ayudar a la regeneración de uno de los rincones de. Parque Natural Sierra de Huétor. Por ahora las fechas todavía no están cerradas, pero en septiembre os informamos de los últimos detalles.

Ahora ya sí, ha llegado la hora, FELICES VACACIONES DE VERANO y nos vemos LLENITOS DE ENERGÍA a la vuelta.

Jornada de Mariposas en la Sierra de Huétor

El sábado 2 de julio se va a realizar una «Jornada de reconocimiento y observación
de mariposas diurnas en el Parque Natural Sierra de Huétor».

Es una actividad de divulgación que pretende ser el pistoletazo de salida de un grupo participativo de seguimiento de estos insectos para mejorar su conocimiento y usarlos como bioindicadores de la salud de los ecosistemas. Tanto si solo quieres acercarte a este mundo de las mariposas (cuidado que engancha) como si quieres formar parte de este equipo de personas que van ha realizar este proyecto, inscríbete pronto que no hay muchas plazas.

Te dejamos el cartel con la información… y a volar.

El Hotel Boronda abre sus puertas en la Sierra de Huétor

Un nuevo hotel se ha inaugurado en la Alfaguara, en el corazón del Parque Natural Sierra de Huétor, su nombre Boronda. Pero ojo, no es una instalación para los humanos, es un hotel de insectos y otros “bichos”.

Este Hotel  se ha realizado dentro  del proyecto “Bombas de Diversidad”,  iniciativa que mezcla integración socio-laboral y educación-participación ambiental para personas con diversidad funcional del Centro Ocupacional La Boronda (Alfacar). Por eso, el establecimiento se llama HOTEL DE BICHOS LA BORONDA.

Este hotel tiene varias funciones, para empezar, es una instalación educativa, pues antes de su construcción las personas que lo han construido fueron motivadas y capacitadas para esta labor. Pero el Hotel tiene, además, una serie de pequeños carteles que puede consultar cualquier humano que se acerque al lugar. Estos carteles explican qué son estos hoteles, cómo funcionan, qué servicios ofrecen… Es una actuación que vuelve a mezclar educación y participación.

Pero este Hotel está destinado a los bichos, para apoyar y mejorar las poblaciones y la biodiversidad de la fauna más pequeña e ignorada. Entre los servicios que ofrece el Hotel a estos bichos están:

  • Refugio de hibernada de algunas especies, como las mariquitas.
  • Lugar de puesta para la reproducción de especies como las abejas y avispas solitarias.
  • Es un hotel realizado principalmente de madera, que es comestible para especies como larvas de algunos escarabajos y termitas.
  • Los inquilinos se pueden comer unos a otros (lo que pasa en el Hotel de Bichos, se queda en el Hotel de Bichos).

Hay que reivindicar que los “Bichos” (insectos, arañas, cochinillas, ciempiés, etc.) son una parte importante para mantener la salud y equilibrio de todos los ecosistemas. Son los polinizadores más importantes (en nuestros bosques, pero también en nuestros cultivos), son los grandes recicladores (eliminando madera muerta, heces, y otros elementos), son muy relevantes en las cadenas tróficas, etc. Puede que no te gusten los “bichos” pero tu salud y la del planeta dependen de estos animales muchas veces despreciados.

El Hotel de Bichos La Boronda es, en definitiva, el hotel más ecológico y sostenible del mundo, un centro para el fomento de la participación, la educación, la biodiversidad, etc.  Si eres humano puedes venir a conocerlo y observar a su verdaderos usuarios, los bichos. Estos animales pueden disfrutar del único Hotel que no se reserva el derecho de admisión, pueden entrar independientemente de número de patas y ojos que tengan.

Jornada Mariposas Diurnas de la Sierra de Baza

Os animamos a participar en una actividad muy atractiva que pretende acercar las mariposas diurnas mediante una jornada práctica de reconocimiento y observación. Ojo pues incluye transporte a los participantes desde Granada al Parque Natural y un recorrido que permitirá conocer las especies que habitan esa sierra. Todo y mucho más GRATIS.

Os dejamos el cartel con toda la información. No te distraigas que solo hay 25 plazas, corre que vuelan…