Jornada Historia forestal Sierra de Huétor

En los bosques hay mucho patrimonio, no solo natural, también cultural e histórico. No hablamos solo de los acontecimientos de los que estos espacios han sido testigos, ni de los monumentos e infraestructuras que en ocasiones esconden. En estas jornadas queremos reivindicar la historia y cultura directamente protagonizada por nuestras formaciones forestales. En especial, queremos revalorizar la historia y patrimonio forestal de la Sierra de Huétor del siglo XX en adelante.

Conocer la historia y evolución de los bosques nos puede ayudar a entender el futuro de las masas forestales de la Sierra de Huétor, calibrar bien sus amenazas, desde los incendios al cambio climático. En definitiva, contar con herramientas adicionales que nos ayuden en la conservación de este rico patrimonio.

Consideramos también de interés que se muestren los cambios en las técnicas y gestión forestal en el último siglo.

Por último, un elemento transversal a esta propuesta en la reivindicación de la foresta como recurso para el desarrollo sostenible de las comunidades locales, como oportunidad para la fijación de población en un mundo rural cada vez más abandonado.

Este evento está constituido por dos actividades:

Actividad del día 10 de noviembre: Ponencia, Mesa Redonda y Experiencias.

Sede: Salón de actos del Instituto de Enseñanza Secundaria Emilio Muñoz (Cogollos Vega).

Fecha y horario estimado: Jueves 10 de noviembre. Empezará a las 10 de la mañana y tendrá una duración aproximada de 3 horas y media.

Destinatarios: Estudiantes del módulo forestal del IES Emilio Muñoz y todas aquellas personas interesadas en el evento, hasta completar aforo. Acceso libre.

Objetivos:

  • Mostrar la historia del patrimonio forestal de la Sierra de Huétor, en especial lo acontecido desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.
  • Reflexionar sobre las principales amenazas a las que se ha visto sometida esa masa forestal y sobre afecciones futuras a las que se pueda ver expuesta (incendios forestales, plagas, cambio climático, etc.).
  • Presentar los cambios en los  estudios, técnicas y gestión forestal a lo largo del tiempo.
  • Conocer algunos ejemplos concretos de experiencias vinculadas con la foresta del entorno y/o el uso de los recursos forestales como fuente de riqueza y como modelo de desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Cronograma:

10:00 Recepción de los participantes e inauguración de la jornada con presentación general del Programa “Difusión de los valores naturales en el Parque Natural Sierra de Huétor” y de las Jornadas “Historia Forestal de la Sierra de Huétor”.

10:15 Ponencia Marco «Historia forestal de la Sierra de Huétor», impartida por Miguel Ángel Mesa Garrido (Coordinador de Unidad Biogeográfica de Sierra Nevada. Investigador del Instituto de Desarrollo Regional IDR de la Universidad de Granada en el proyecto SIPRODEST Sistema Productivo y Desarrollo Territorial).

11:00 Mesa redonda formada por 5 integrantes de perfiles diversos:

  • Milagros Menéndez Collantes (Directora del Parque Natural Sierra de Huétor).
  • Javier Cano-Manuel León (Jefe de Departamento de Actuaciones en el Medio Natural, Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul).
  • Francisco Valle Tendero (Catedrático de la Universidad de Granada, Departamento de Botánica).
  • Juan de Dios Calero (Técnico Operaciones Plan INFOCA).
  • Fermín Baena Hita (Secretario del IES Emilio Muñoz).

12:30 Presentación de experiencias concretas:

  • Manuel Jiménez (Celador forestal) y Miguel Ángel Urquizar (Agente de Medio Ambiente).
  • Jose Antonio y/o Rocío (Propietarios de la ganadería y quesería La Vieja Buchaca).

13:15 Degustación de productos de la Quesería la Vieja Buchaca y cierre de la jornada.

Actividad del día 20 de noviembre: Visita Guiada y Reforestación Participativa.

Sede: Medio natural. El punto de encuentro de partida es el entorno cercano 200 metros previo del Centro de Recepción de la Alfaguara , donde se podrán aparcar los vehículos de los participantes. Tras la primera parte de la jornada los participantes se desplazarán en sus vehículos hasta el aparcamiento del Área Recreativa de la Alfaguara.

Fecha y horario estimado: Domingo 20 de noviembre. Empezará a las 9:30 de la mañana y tendrá una duración aproximada de 5 horas.

Destinatarios: Todas aquellas personas interesadas en el evento, hasta completar aforo. Plazas limitadas. Inscripción obligatoria en la página web del Programa a partir del lunes 7 de noviembre.

Objetivos:

  • Conocer las principales características y elementos que constituyen la masa forestal de los principales ecosistemas presenten en el Parque Natural Sierra de Huétor, especialmente ecosistema encinar y pinar.
  • Reflexionar sobre las principales amenazas a las que se ve expuesta esta masa forestal.
  • Sentir y tomar conciencia de los efectos que sobre las masas forestales provocan los incendios forestales y, en especial, conocer las características del incendio forestal que vamos a visitar y el proceso de control y extinción que se llevó a cabo.
  • Reflexionar sobre las medidas de prevención que se pueden implementar para evitar o minimizar los efectos de los incendios forestales y sobre las labores a desarrollar para recuperar ecosistemas incendiados.
  • Realizar una acción de participación ambiental simbólica para la regeneración forestal de las masas forestales del entorno de la Alfaguara.

Cronograma:

9:30 Recepción de los participantes e inauguración de la jornada con presentación general del Programa “Difusión de los valores naturales en el Parque Natural Sierra de Huétor” y de las Jornadas “Historia Forestal de la Sierra de Huétor”.

9:45 Desplazamiento interpretativo hacia la zona incendiada, en el que conoceremos las características principales del ecosistema encinar y pinar (aproximadamente 2 km de desplazamiento –ida- por pista forestal).

11:00 Parada para desayuno:

11:15 Visita a la zona incendiada este pasado verano en el municipio de Nívar, con actividades interpretativas y educativas vinculadas con la temática incendios forestales.

12:00 Retorno por la pista forestal hasta zona de inicio de esta primera parte de la jornada y desplazamiento hasta aparcamiento del Área recreativa de la Alfaguara, en cuyo entorno se realizará la segunda parte de la jornada.

12:45 Realización de reforestación participativa en el entorno del Pino Gordo.

14:30 Fin de la jornada.