Un entorno en continuo cambio…y con mucho futuro

El pasado 10 de noviembre tuvimos la oportunidad de conocer una parte de la historia forestal de la Sierra de Huétor, un viaje en el tiempo que nos posiciona en el presente y nos proporciona la perspectiva y la senda para actuar de cara a conservar el rico patrimonio forestal de estos montes.

El salón de actos del Instituto de Enseñanza Secundaria Emilio Muñoz (Cogollos Vega), al que agrademos su acogida y atención durante la jornada, se llenó.

De estudiantes de módulos forestales, en los que recaerá parte de la gestión y trabajo forestal que se lleve a cabo en el futuro, por lo que es imprescindible que en jornadas como esta tengan la oportunidad de conocer los hitos más importantes en la evolución de nuestras masas forestales y el trabajo que se ha desarrollado por las anteriores generaciones.

Pero también de diversas personas interesadas en conocer la historia forestal de estas sierras, muchas de las cuales atesoran, además, experiencias que al menos tenemos que conocer, pues ese legado inmaterial, pero cuya huella podemos ver hoy sobre el terreno, refleja la indisociable vinculación entre un medio natural y unas comunidades locales que lo han moldeado a lo largo del tiempo y que tendrán que entenderse en el futuro, pues la supervivencia de uno depende de la del otro.

Nuestras sierras, ricas en ecosistemas originarios, fueron “explotadas” para extraer recursos con los que subsistir (carboneo, pastoreo, etc.). Se cubrieron de espacios agrícolas con los que conseguir otros recursos adicionales parar mantener a las poblaciones locales. Se repoblaron durante lustros de esfuerzo, jornal tras jornal, volviendo a tapizar suelos que habían quedado desprotegidos, aunque no siempre se seleccionasen las especies más adecuadas o no se acabasen de implementar las actuaciones de diversificación. Se vieron agredidas por algunas infraestructuras e intervenciones humanas que segmentaron el entorno. Y fruto de eso, y mucho más, hoy partimos de un patrimonio forestal que hay que gestionar de la forma más adecuada para enriquecer esas masas y facilitar la aparición y desarrollo de las masas forestales más acordes a las sucesiones naturales originarias y resilientes  a la más que evidente afectación que el cambio climático tendrá en nuestras vidas, que ya está teniendo.

En este viaje en el tiempo, contamos con la colaboración de múltiples amigos que, generosos en mostrar su experiencia profesional y personal, nos permitieron dar respuesta a la filosófica cuestión del ¿de dónde venimos?, pero también ¿qué estamos haciendo? y ¿hacía donde deberíamos partir?. Miguel Ángel, Milagros, Javier, Paco, Juan de Dios, Fermín, Manuel, Miguel Ángel, Jose Antonio, Rocío. Muchas gracias por estar ahí.

Para todos los lectores de esta noticia, no olvidéis que el próximo día 20 de noviembre, se realizará la segunda parte de esta Jornadas “Historia Forestal de la Sierra de Huétor” con la que también se pondrá fin a la segunda edición del Programa “Difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Huétor y Sierra de Baza”. ¡Te esperamos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s