En el proyecto La Sierra de Baza y sus Mayores nos hemos propuesto realizar un trabajo en el que se mezclan varias metas. Por un lado, un homenaje y reivindicación de nuestros mayores, grandes depositarios de conocimientos y experiencias “serranas”, y por otro, una revalorización de los oficios y usos sostenibles tradicionales de la Sierra de Baza. Por último, queremos fomentar el “reencuentro” de esta sierra con una generación protagonista de su historia reciente (personas que han habitado en cortijos, trabajaron en las minas o en las reforestaciones, etc.). Esta siendo un proyecto educativo cargado de memoria, anécdotas y sentimientos.
El 2 de junio realizamos la segunda, y desgraciadamente última, actividad de este pequeño proyecto. Fue una visita para desvelar otro recurso natural, renovable y tradicional, si en la primera actividad tratamos, entre otros temas, la apicultura, esta vez tocó el aprovechamiento de las plantas aromáticas para extraer sus aceites esenciales. Para ese fin nos apoyamos en una empresa bastetana llamada Tecnocetis, que nos permitió conocerla por dentro.
La mañana se inició visitando los cultivos de plantas aromáticas, las cuales son una alternativa viable y complementaria a otros cultivos agrícolas. El paseo fue breve pero supuso un intercambio de conocimientos muy enriquecedor en donde los participantes fueron repasando los usos tradicionales de las plantas que nos encontramos. Este es precisamente unos de los objetivos marcados, poner en valor unos conocimientos ambientales que están en peligro de extinción.
La segunda parte de la jornada fue conocer el sistema que usa Tecnocetis para extraer los aceites esenciales. Un sistema que lleva funcionando siglos, el alambique de vapor de arrastre, pero modernizado, para mejorar su eficiencia y calidad del producto.
La siguiente parte fue realizar dinámicas con los aceites esenciales, jugar a reconocer las plantas por sus olores, dejando que, además, nos retrotraigan recuerdos y sensaciones. Después de estas rondas aromáticas pudimos realizar un pequeño taller en el que cada participante pudo fabricar una bolsa de sales de baño con la esencia que quiso (romero, tomillo, espliego o mejorana). Un recuerdo oloroso de esta visita.
Damos gracias a Tecnocetis, y obviamente al Centro de Participación Activa de Personas Mayores de Baza, por hacer posible esta jornada que nos ha dejado un buen sabor de boca (aunque en este caso tendríamos que decir un buen aroma en la nariz).
SerpentínLa tiendaTecnocetisFlorentinoCharlando sobre plantasCultivo de romeroCultivos con vistas a BazaCultivo aromáticas
El proyecto Cajas para la Diversidad salió del cascarón hace menos de un año, tras bastante tiempo siendo empollado. Nos centramos en la creación de cajas nido para pájaros (páridos, para ser precisos) que ya están siendo colocadas en lugares como los Parques Naturales de Baza, Huétor o Sierra Nevada.
Ahora, en primavera de 2022 podemos decir que estamos de enhorabuena, pues estamos otra vez a la espera de un nuevo modelo de caja, pero esta vez tendríamos que decir que estamos embarazados, pues dará servicio a un mamífero. Ayer iniciamos el reto de lograr una caja refugio para murciélagos. La fecha probable de parto será dentro de unos meses pero ya estamos entusiasmados ideándola.
Ayer, último día de mayo, impartimos una Charla- Taller sobre Murciélagos a los usuarios de la Asociación Jabalcón, que volverán a ser el motor y alma del proyecto. Recordamos que es en este proyecto se mezclan objetivos ambientales, educativos, participativos y de integración socio-laboral. Por eso, el primer paso es motivar a las personas que van a ser los que creen las cajas, justificar su trabajo aumentará su implicación. En el taller se fueron desvelando las características, curiosidades, importancia, etc. de estos cercanos y desconocidos animales. Estos contenidos fueron desarrollados paralelamente a la creación de una manualidad en la que cada participante “construía” su propio murciélago. Así, por ejemplo, cuando le pusimos las alas a nuestros murciélagos aprovechamos para descubrir cómo a partir de los dedos se lograron una alas. O cuando le pusimos los pies hablamos como estos son como pinzas que les permiten agarrarse bocabajo y las implicaciones y ventajas de esa posición invertida.
Después, estuvimos perfilando como queremos que sea nuestra caja, repasando modelos y ajustando las medidas, pues volvemos a tener como objetivo crearlas a partir de pallet. Queremos darle todavía más valor añadido a esas cajas y hacerlas a partir de madera reutilizada.
Nos gustan los retos, nos gustan las “Cajas para la Diversidad”.
Murciélago en Jabalcón Real y replicaMurciélago disecado EQUIPAZOMurciélago en educa-acción
Con motivo de la celebración del Día Europeo de los Parques, que se celebra cada año el 24 de mayo, desde el PN.Sierra de Huétor hemos organizado una jornada sobre “Flora y vegetación del P.N.Sierra de Huétor”. La actividad, que consiste en un itinerario interpretado, tiene como objeto dar a conocer parte de la flora y vegetación de este espacio protegido. El itinerario tiene una longitud aproximada de km. Además, se entregará un poster sobre la flora singular del parque (ver más abajo).
La actividad tendrá lugar el próximo 28 de mayo a las 9:30 en el Área Recreativa La Alfaguara.
Dejamos el cartel de la Jornadas y más abajo el póster.
El pasado domingo 22 de mayo realizamos una visita guiada, la “excusa” era celebrar el Día Europeo de los Parques Naturales que fue el día 21 (bueno, también el Día Mundial de la Biodiversidad que fue el mismo 22 de mayo). A la ruta la llamamos “Del Molinillo a las Mimbres” para dejar claro cuál es el recorrido en esta parte del noreste del parque natural que todavía nos quedaba por visitar en este programa, pero también podríamos haberle puesto algún título más sugerente como “Los Caminos del Agua”. Todo el rato estuvimos a pocos metros de un arroyo o de una acequia, vimos cascadas, manantiales y fuentes. Si lo pensamos bien ya el título oficial adelantaba el protagonismo del agua pues el “Molinillo” hace referencia a antiguos molinos de agua y “Las mimbres” son unas formaciones que requieren mucha humedad. Pasamos a describir algunos momentos de la visita.
Empezamos con el patrimonio etnográfico que supone la historia del “santón” que habitó en el Molinillo hace no mucho. Después fuimos junto al Arroyo de Prado Negro, que es un cauce bastante bien conservado con un bosque de galería de interés del cual nacen diversas acequias. Algunas de estas acequias están logrando ser hogar de una fauna y flora asociada de gran interés. Se ha logrado recientemente el hito de restaurar una acequia que está permitiendo recuperar una antigua pantaneta. Poco a poco, aunando esfuerzos de asociaciones, entidades y administraciones, se puede lograr un espacio con una biodiversidad en aumento.
El camino nos llevó hasta el Centro de Cría de Especies Epicontinentales La Ermita, en actualidad cerrado pero que esperemos que logre su reapertura. Este espacio puede volver a convertirse en un lugar relevante para la conservación de especies como la trucha y el cangrejo autóctono.
Continuamos, y tras pasar por el Cortijo del Despeñadero, llegamos hasta las Cascadas de Prado Negro, tesoro oculto de nuestra sierra. Tras atravesar la aldea de Prado Negro fuimos hasta el inicio de la Acequia del Fardes. Acequia histórica que fue a partir de ese momento nuestra compañera durante gran parte del resto de la jornada. Siguiendo su trazado atravesamos unas de las mejores formaciones de encinar-quejigar que tiene el espacio natural. Un camino que nos permitió sorprendernos con la vida y diversidad que guardan estas formaciones boscosas que antiguamente debieron ser las predominantes. Esta acequia centenaria en la actualidad solo funciona hasta el Cortijo de las Chorreras donde hay una balsa para el INFOCA. Precisamente desde este punto continuamos (siguiendo el “Sendero de las Mimbres”) hacia el Área Recreativa Fuente de los Potros final de nuestro recorrido. En este tramo pudimos contrastar las grandes diferencias que hay entre los pinares de reforestación que atravesamos con las formaciones autóctonas antes mencionadas. Intentamos mostrar la historia de la zona y cómo ha evolucionado el paisaje, desde zonas de cortijos (como el de Las Mimbres, que visitamos) con zonas agrícolas, hasta los actuales pinares de reforestación.
Durante el recorrido vimos, disfrutamos e interpretamos diversos ecosistemas acuáticos (ríos, acequias, manantiales, etc.), encinares-quejigares y pinares de reforestación. Antes de terminar esta jornada (día de la biodiversidad) quisimos mostrar, a través de una dinámica, como todos los ecosistemas tienen unas especies, incluida la nuestra, que están vinculadas en una red que nos hace dependientes unos de otros.
El nuevo curanderoAcequia HumanaEncinarGrupoCascadaLa ErmitaOdonatosRedPaisajeFresquitaFuturoAcequia FardesPrimavera
Como sabéis, y si no os lo contamos ahora, esta iniciativa se está ejecutando en los Parques Naturales de Sierra de Huétor y de Baza. Además, hay unas iniciativas con una filosofía de ejecución similares basadas en la educación-participación ambiental y en la integración socio-laboral de personas con diversidad funcional. Son los proyectos “Cajas para la Diversidad”, que se está realizando en la Sierra de Baza, y “Bombas de Diversidad”, que se ejecuta en la Sierra de Huétor. Este último proyecto se realiza con el Centro Ocupacional La Boronda (Alfacar). Para reiniciar precisamente durante esta primavera este proyecto, se nos ocurrió que estas personas conocieran y participaran en el proyecto “Cajas para la Diversidad”. Un pequeño intercambio de experiencias.
El miércoles 18 de mayo realizamos en la Boronda un taller sobre aves, centrándonos en los pájaros, dimos algunas pistas de cómo reconocer algunas especies. Acercamos algunas especies comunes, cotidianas y cercanas, sobre todo aquellas que son potencialmente inquilinas de las cajas nido que hemos diseñado y creado en el proyecto de Cajas para la Diversidad (herrerillos y carboneros). Coloreamos algunos dibujos para ayudar a aprender su plumaje y colores, escuchamos su canto para poder distinguirlas, etc. También aprendimos su importancia para los ecosistemas y para nuestra propia calidad de vida. Tras esta fase montamos un par de cajas nido y nos encaminamos a la sierra para realizar la segunda parte de la jornada.
La colocación de las dos cajas nido se realizó en el entorno del Centro de Visitantes Puerto Lobo, donde aprovechamos también para hacer un pequeño bombardeo con las bombas de diversidad que se crean en la Boronda. De esta forma realizamos dos actuaciones participativas para la mejora directa y real de nuestra sierra. Obviamente también aprovechamos para dar un pequeño paseo para descubrir y desvelar algunos de los valores naturales de este entorno.
En unas semanas volveremos a “salir a la sierra” con la Boronda, en este caso será en la Alfaguara, pero ya os contaremos esa nueva aventura que mezcla elementos tan necesarios como son educación, participación e integración.
Ahora solo nos queda decir: “Viva la Diversidad”.
CharlaJilgueroCarboneroPetirrojoCreando hogarFirmando la obraPaseoColgandoArribaBombaBombardeo
El pasado 13 de mayo, un grupo del Centro Participación Activa de Personas Mayores de Baza disfrutó de la primavera en su Parque Natural dentro del proyecto “La Sierra de Baza y sus Mayores”.
En esta primera jornada realizamos una visita guiada para acercar los valores naturales y los recursos naturales que tiene este espacio natural protegido, pero también tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre algunas de las amenazas a los que el espacio está sometido. Somos conscientes que muchas de las personas mayores son, precisamente, depositarios de unos grandes conocimientos sobre esta temática. Por ese motivo planteamos la jornada como un enriquecedor intercambio de historias, experiencias y saberes. Algunos de nuestros mayores son memoria viva de la sierra de Baza y muchos de los mayores participantes en la jornada pasaron muchas jornadas de trabajo en esta sierra, gracias por compartir con nosotros vuestras experiencias.
Además de un paseo por la sierra y por los recuerdos, realizamos una charla-taller, la temática de la misma, lasabejas y la apicultura. Un ejemplo de uso tradicional y sostenible que consideramos que hay que reivindicar y poner en valor. Para finalizar esta actividad realizamos una degustación de diversos tipos de mieles con el fin de fomentar el consumo de productos apícolas, especialmente los de nuestros entornos más cercanos. Pero no solo ofrecimos mieles, también hidromieles, un producto milenario que diversos emprendedores están recuperando como otra forma de consumir productos apícolas. La apicultura es una de las diversas fórmulas para lograr un desarrollo sostenible de nuestras sierras.
Tras este dulce taller, con el buen sabor de boca, solo nos quedó como broche final de la jornada la colocación simbólica de una caja nido de “Cajas para la Diversidad”.
El día 2 de junio volveremos a realizar otra actividad dentro de este proyecto. En esta ocasión, vamos a acercar otro uso tradicional de la Sierra de Baza que puede ayudar a su desarrollo sostenible, las plantas aromáticas ylos aceites esenciales. Si estás interesado, pásate por el Centro de Mayores de Baza y ven con nosotros.
Verde primaveraCon vistasArroyo Al inicioDegustación CharlaDinámicaInterpretación
Con el inicio de un mayo espectacular, gracias a una primavera lluviosa, abrimos el telón para una nueva edición de este programa dentro del cual se enmarca la iniciativa que hemos denominado “ Educación Secundaria en la Sierra de Baza”.
Si en otoño atendimos a los Institutos de Baza, ahora nos ha tocado el IES Fuerte, de Caniles. Cuando terminemos con él ya habremos atendido a todos los centros educativos de secundaria vinculados al espacio natural.
La intervención se ha desarrollado en dos actividades (y un epílogo) o siguiendo un símil futbolístico, con un partido de ida y otro de vuelta. Primero, el Parque Natural Sierra de Baza “visitó” al Instituto y luego, en el “partido de vuelta”, el Instituto devolvió la visita.
En el primer partido el programa llevó a las aulas del Instituto los valores, amenazas y oportunidades que tiene el espacio natural, todo mediante un divertido concurso por equipos que permitió repasar este contenido mientras el alumnado jugaba. Como en otras ocasiones, hemos vuelto a mezclar educación y participación, y tras el concurso, se realizó un taller de “Bombas de semillas”. Esto posibilitó al alumnado ser parte de una pequeña acción que va a ayudar a frenar la pérdida de suelo y la recuperación de la cubierta vegetal.
A los pocos días de esta intervención, el Instituto disfrutó de una visita al entorno de Narváez, donde se encuentra el Centro de Visitantes, así como senderos en los que nos apoyamos para lograr nuestros objetivos. La meta era ver in-situ parte de lo que tratamos en el aula, replicando la metodología que hicimos en el centro educativo. Primero, una visita guiada por el entorno para interpretar el patrimonio natural, cultural e histórico, así como acercar algunos de los problemas y soluciones que presenta. Si en el aula intentamos lograrlo mediante el juego, en el medio nos propusimos que el buen ambiente y disfrute del contacto directo con el entorno fuera lo más importante. En esta ocasión, también quisimos que la participación ambiental ocupara parte de la mañana. Facilitamos que estos jóvenes pudieran ser protagonistas de la solución de algunos de los problemas de su sierra. Para lograr ese fin, se lanzaron las Bombas de Semillas (creadas por ellos) y se montaron y colocaron 8 cajas nido (del modelo Cajas de Diversidad).
Como ya hemos avanzado, tras estos dos encuentros, queda un interesante epílogo. En dicha visita, les pedimos a los participantes que usaran sus cámaras de fotos para captar su visión de la Sierra de Baza. Estas instantáneas (modificadas si su autor lo considera) nos serán remitidas y participarán en una valoración pública mediante encuesta “On-line” para elegir la mejor de ellas. Pero eso será dentro de unas semanas. Ya informaremos del resultado.
Antes de despedirnos, nos gustaría agradecer la buena acogida que hemos tenido en este centro educativo. Hemos trabajado con más de la mitad de los alumnos del Instituto y consideramos que ha sido muy satisfactorio. Los jóvenes de Caniles conocen algo mejor su sierra y ésta, ha conocido a las futuras generaciones de personas que la habitarán, disfrutarán y protegerán.
Procesionaria del pinoBombardeo de semillasTaller de pájarosHaciendo «hogar»Pieza a piezaColgando cajasDe rutaArriba8 Cajas 8Izando las cajas
Una vez más la Asociación Mustela vuelve a organizar un voluntariado ambiental para la conservación y mejora de las Acequias del Fardes (P. N. Sierra de Huétor). Estas acequias tienen gran importancia para el mantenimiento de todo un ecosistema y la conservación de una fauna y flora de gran interés.
Serán 2 mañanas, el 30 de abril y el 1 de mayo, pudiendo asistir a solo una o a las dos jornadas.
En el cartel de más abajo puedes ver más detalles, entre ellos el formulario de inscripción.
Durante el fin de semana del 18 y 19 de diciembre de 2021 realizamos un “Encuentro de Voluntariado Ambiental”. Queríamos compartir con vosotros una valoración de esta iniciativa.
Para empezar os diremos que uno de los comentarios que más se escuchó durante el encuentro es la necesidad de encontrarnos en más ocasiones. Hay una demanda de compartir, intercambiar y contrastar ideas y experiencias.
El voluntariado ambiental se desarrolla por el impulso de una serie de personas y entidades que deben y tienen que trabajar más conectados, en forma red. Esta es una percepción que teníamos entre los organizadores de este encuentro y que comprobamos durante el evento. No deberíamos de avanzar por el tortuoso y difícil camino de la participación ambiental de forma tal autónoma y solitaria como hasta ahora. Hay que hablar, coordinarnos, aprender, apoyarnos, etc. Esperamos poder repetir, no sabemos cuándo y en que formato, pero este encuentro es necesario.
Otra de las conclusiones de este evento es la amplísima diversidad de entidades e iniciativas que existen y que hasta ahora han avanzado de forma independiente. Hay muchas oportunidades y sinergias por explorar. Esperamos que la semilla que se plantó este fin de semana germine.
Participantes de la segunda jornada
Vamos a realizar un repaso somero de la programación que realizamos:
El primer día, el sábado, nos vimos temprano en el Centro de Visitantes Puerto Lobo. (P.N. Sierra de Huétor). Tras una ronda de presentaciones donde comprobamos como estábamos representados aproximadamente una docena de entidades, iniciamos las presentaciones y ponencias.
Los primeros fueron los dos proyectos educativos, ambientales y sociales que se han desarrollado en este programa: “Bombas de diversidad” y “Cajas para la diversidad”. Se proyectaron unos vídeos para presentar las iniciativas que resultaron muy interesantes para todos los presentes.
Después fue el turno de la ponencia marco a cargo de la Dirección del Parque Natural Sierra de Huétor. En la misma se hizo un repaso del pasado del voluntariado ambiental en el espacio natural y se hizo un repaso por las opciones/líneas de actuación que se consideran prioritarias para el futuro.
Tras esto fue el turno de IDEA Servicios Educativos, Culturales y Ambientales SL quien lanzó una serie de conceptos que deben tenerse en cuenta en el diseño y ejecución de un voluntariado ambiental.
Posteriormente llego uno de los momentos que suele ser más importante en este tipo de encuentros, la parada para el desayuno. Un momento para charlar de forma informal y avanzar en los objetivos comunes.
Con el estomago lleno fue el turno de las presentaciones de entidades y proyectos. Abrió esta ronda Alfanevada quien presentó algunas posibles líneas de financiación y oportunidades para asociaciones y proyectos. Después desvelamos algunos de los trabajos que realiza MemoLab mezclando cultura, naturaleza, paisaje, agricultura, medio ambiente y muchos más ingredientes. Tras esto fue el turno de la Asociación Herpetológica Granadina que nos mostraron algunas de sus iniciativas para la mejora de las poblaciones de anfibios y reptiles, pero, sobre todo, de sus hábitats. Luego conocimos mejor la Reserva Natural Concertada Charca Suárez, una historia ejemplar e inspiradora de cómo el movimiento ciudadano puede lograr objetivos impresionantes. Como conseguir que un espacio degradado se transforme en un espacio natural con una gran biodiversidad y en un laboratorio de experiencias científicas y participativas excepcionales. El último en tomar la palabra fue el Proyecto Tytonidae, una iniciativa ilusionante que tiene como objetivo la recuperación de las poblaciones de lechuza en estas sierras y en toda la provincia.
El domingo, fue un día en el que las ideas se pusieron en práctica. El diseño de esta mañana era intentar realizar una muestra real, aunque muy limitada de tiempo, de algunas de las posibles actuaciones de voluntariado ambiental que se pueden realizar. Una especie de “máster class” en el que aprender a organizar e implementar una limpieza de “basuraleza”, unas mejoras en acequias tradiciones, una reforestación o una restauración de suelos degradados. Todo reivindicando un estilo de voluntariado ambiental que sea realmente participativo y educativo y que impulse una transformación social y una mejora ambiental. Nos pringamos las manos, nos manchamos la ropa y esperamos que también nos calasen algunas ideas de cómo impulsar un voluntariado de calidad (en cuanto a justificación, diseño, gestión de voluntarios/as, etc.). Todo, por cierto, en un marco precioso que nos brindaron las Acequias del Fardes y con un equipo humano de participantes excelente.
Lucha contra basuraleza10 minutos y 15 voluntariosFormaciónLimpieza de acequiaRecuperando la acequiaHerramientasPlantonesPlantandoUna encina másEn acciónConsolidando con bombas de semillas
Hoy lunes, tenemos el cansancio del trabajo realizado, pero sobre todo el placer y la satisfacción de comprobar que existen personas y entidades con las que compartimos camino y metas. Esperamos volver a encontrarnos y seguir compartiendo ideas pronto, para que el Parque Natural Sierra de Huétor, u cualquier otro entorno natural de los múltiples de nuestra provincia, sean espacios de participación que permitan conservar y mejorar nuestro patrimonio.
Mi visión de la Sierra de Baza es una iniciativa dentro del proyecto educativo-participativo “Educación secundaria y la Sierra de Baza”. Es un “Safari de fotografías tuneadas”, un certamen de fotos realizadas con el móvil para los jóvenes durante una visita a su sierra.
Antes de hablar de premiados hay que reivindicar que, si hay una ganadora, ésta ha sido la participación. Nos han llegado 22 fotografías a este certamen, en el que solo podían participar las personas que acudieron a las actividades de campo. Teniendo en cuenta esto consideramos la participación muy satisfactoria.
Una selección de esas obras fueron expuestas para su valoración mediante una votación on-line. En los pocos días que duró este proceso participaron 64 personas, lo que consideramos que es un número muy elevado. Una vez más, la participación salió victoriosa.
Antes de mostrar los ganadores recordemos que lo que se valoraba no es, solo, la calidad de la fotografía, si no una idea que mostrase una visión personal de la Sierra de Baza.
Había un total de 3 premios en juego. Un premio principal a la obra más votada de forma global y luego dos premios secundarios para las fotos mejor valoradas de los otros dos institutos diferentes a los del ganador global.
En definitiva se premia a las mejores obras de cada IES reconociendo especialmente a la obra más valorada de todas.
Los premios (a entregar a inicios de 2022) son 50€ para la obra mejor valorada y para los otros galardonados, 25€.
Sin más preámbulos, podemos decir que el primer premio, la obra mejor valorada de todas es para:
Alexandra Moreno González del IES Pedro Jiménez Montoya con 230 puntos por la siguiente obra:
Los premios secundarios para las mejores fotografías de los otros dos institutos son para:
Diego Pérez Navarro del IES Alcrebite con 182 puntos por la siguiente obra:
Lucía Mena Ruíz del IES José de Mora con 142 puntos por la siguiente obra: