Características y objetivos generales de las Visitas Guiadas
Fecha visita: 22 de mayo de 2022 (Como celebración del Día Europeo de los Parque Naturales 24 de mayo)
Salida: Desde la Avenida de Fuente Nueva, junto al Aulario de la Facultad de Derecho (Granada), a las 8:30h. Desde ahí nos desplazaremos hasta la Venta del Molinillo, donde empezará la visita guiada (aproximadamente sobre las 9:00-9:15). Si alguien quiere participar usando su propio vehículo debe indicarlo en la inscripción y deberá estar en la Venta del Molinillo minutos antes de las 9:00.
Vuelta: Desde el Área Recreativa Fuente de los Potros, donde finalizará la visita guiada, aproximadamente sobre las 17:30h saldrá el autobús hacia el punto de salida señalado en la ciudad de Granada. Se realizará una parada intermedia en la Venta del Molinillo para dejar a los participantes que hayan acudido hasta ahí por sus propios vehículos.
Descripción detallada visita
Este recorrido quiere acercar la zona nororiental del espacio natural, zona que aun no hemos visitado en este Programa.
El recorrido parte de la antigua población de la Venta del Molinillo, pequeña agrupación de casas muy vinculadas al antiguo paso de viajeros (espacio que tras la construcción de la A-92 se empezó a abandonar). Hasta allí nos llevará un autobús.
El recorrido, en su primer tramo va paralelo al Arroyo de Prado Negro siendo la primera estructura a visitar dos pequeños tramos de acequias que se construyeron ex proceso para apoyar la fauna asociada a las acequias tradicionales.
Otra estructura que nos encontraremos en nuestro primer tramo es una antigua Pantaneta. La misma, en la actualidad está parcialmente llena como consecuencia de las últimas lluvias, aunque generalmente está desecada aunque hay un proyecto para reconvertirla en una charca estable (o idóneamente en un complejo de ellas) para lo que existe un proyecto de recuperación participativa de una acequia que nutría este pequeño embalse con agua del arroyo.
El camino nos llevará hacia unas edificaciones imponentes que componen un complejo que incluyen el Cortijo y la Ermita de San Antonio. En la actualidad solo funciona parcialmente para uso ganadero. En este complejo se ubicó también el “Centro de cría y conservación de especies de aguas continentales La Ermita”. En este centro, ahora no operativo y que está a la espera de su reapertura, se han criado truchas y cangrejos autóctonos para apoyar la reintroducción de estas especies.



Continuamos ascendiendo junto a este arroyo hasta llegar al Cortijo del Despeñadero, que está junto a unos tajos. Este lugar nos servirá para hablar de la despoblación de la sierra y de la vegetación rupícola que ahora vemos un poco más cerca pero que intuimos en los frecuentes cortados y paredones que hay en esta zona y en las cumbres de Sierra Arana.
Nos acercaremos a ver varias cascadas de agua que forma el arroyo de Prado Negro antes de llegar a pedanía del mismo nombre. Tras pasear por este núcleo de población dejaremos el arroyo. Ahora nuestra guía va a ser la Acequia del Fardes, cuyo primer tramo conoceremos desde su propio manantial, acequia centenaria que nos acompañará hasta llegar al Área Recreativa Fuente de las Potros.



Desde allí vamos a realizar un sendero oficial de forma integral, el Sendero de las Mimbres. El nombre del itinerario, hace referencia a una planta exigente en agua y es que durante gran parte del recorrido vamos a atravesar unas formaciones vegetales bien conservadas y que disponen de más humedad que el resto del parque. La acequia del Fardes seguirá sirviéndonos de guía atravesando densos encinares, con zonas de quejigos y con ejemplares sueltos de otras especies menos comunes nos ayudarán a desvelar el pasado de los bosques mediterráneos que en otro tiempo ocuparon toda la sierra. Pasaremos por varios cortijos como el Refugio Las Mimbres (que muchos aun recuerdan su pasado como centro de recuperación de fauna) o el Cortijo las Chorreras. Otro de los puntos fuertes de este recorrido son las panorámicas que nos ofrecen en algunos puntos tanto hacia Sierra Nevada como hacia Sierra Arana.
Esta paseo nos permitirá conocer los tres ecosistemas más significativos del Parque Natural, el ecosistema de ribera, el encinar-quejigal y el pinar.
El recorrido lo terminaremos en el Área Recreativa Fuente de los Potros donde ya pasamos previamente. Allí nos recogerá el autobús.


